
¿Sabías que usar la almohadilla de ratón, podría evitarte una dolorosa cirugía en las muñecas?
A lo largo de nuestra jornada laboral realizamos varios movimientos de hiperflexion e hiperextension en la muñeca de la mano, y sea que nuestro trabajo este detrás de un escritorio, realizando labores de limpieza, operando vehículos o maquinas, comúnmente estos movimientos pasan desapercibidos y hacemos caso omiso por las pocas molestias que nos representan en ese instante, sin saber que implica un riesgo invisible progresivo a nuestra salud.
El síndrome del túnel carpiano ocurre por la compresión del nervio mediano, encargado de la sensibilidad y movimiento de la mano, cuando se detecta a tiempo y se trata apropiadamente, no se presentan complicaciones mayores, por el contrario si no se trata, de manera oportuna el nervio puede presentar daño, desencadenando síntomas que se intensifican en las noches.
Estos síntomas suelen ser entre otros: sensación de hormigueo, hinchazón, entumecimiento y debilidad, si bien estos síntomas pueden ser tratados con medicación más de la mitad de los casos suelen necesitar de una intervención quirúrgica acompañada de una lenta cicatrización.
Por lo general este síndrome predomina mas en mujeres, debido a que en etapa de gestación la retención normal de líquidos oprime el túnel carpiano y su posterior presión en el nervio mediano desencadena los síntomas mencionado con anterioridad
¿Cuáles son las causas del desarrollo del síndrome de túnel carpiano?
- Condiciones médicas, incluyendo diabetes, artritis reumatoide y desequilibrio de la glándula tiroides.
- Movimientos repetidos de la mano y muñeca.
- Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada.
- Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).
- Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.
- Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles.
- Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada.
¿Cómo prevenir la aparición de esta enfermedad?
- Evitar las posturas prolongadas de flexión y extensión de muñeca, debido a que
contribuyen a aumentar la presión dentro del túnel del carpo. - Diseñar o rediseñar puestos de trabajos en los cuales el trabajador mantenga una
posición natural de la muñeca durante la actividad laboral. - Diseñar y adquirir herramientas adecuadas a la tarea que no demanden posturas
forzadas de muñeca en flexión y extensión. - Previo a la actividad laboral y en el mismo ambiente o puesto de trabajo, los
trabajadores pueden realizar actividades de acondicionamiento muscular, ejercicios
de elongación de la musculatura flexora de la mano y los dedos, así como ejercicios
de fortalecimiento de la musculatura extensora de la muñeca. (Pausas activas)
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo
Anímate a dejarnos tus comentarios e inquietudes, son muy valiosas para nosotros, comparte el conocimiento con un clic así generamos cultura preventiva.